Conectivas

"Tejiendo redes de inclusión"

Logotipo que incluye tres figuras entrelazadas en colores amarillo, turquesa y anaranjado.

Décima Legislatura: ¿y la Ley de Personas con Discapacidad para cuándo?

Una mesa de madera con semillas esparcidas, de las cuales brotan flores coloridas que simbolizan inclusión, derechos humanos y esperanza. Al fondo, un cielo brillante refleja un futuro prometedor mientras diversas manos trabajan juntas para construir un cambio.

Las semillas están sobre la mesa, construyamos juntos la primavera de los derechos humanos.

Hemos sembrado propuestas, hemos entregado insumos y hemos planteado soluciones reales. Desde las organizaciones de personas con discapacidad, hemos trabajado durante años para que en Guatemala exista una legislación que garantice nuestros derechos, no que nos mantenga en la dependencia. Pero las semillas de esta legislación aún no germinan en el Congreso.

¿Cuánto más debemos esperar para que florezca la primavera de los derechos humanos para las personas con discapacidad?

La 10ª Legislatura tiene en sus manos la oportunidad de cambiar la historia. Pero el tiempo sigue corriendo. El año pasado, la Comisión de Asuntos sobre Discapacidad del Congreso anunció que estaba trabajando en una Ley Marco, pero hasta ahora nadie conoce su contenido ni ha sido socializada con quienes vivimos la discapacidad todos los días.

Mientras tanto, en nuestros colectivos y organizaciones, hemos construido propuestas concretas, diseñadas desde nuestra experiencia y nuestras necesidades reales. Pero si el Congreso legisla sin nosotras y nosotros, esta ley será otro documento vacío, otra lista de intenciones que no transformará vidas.

Esta legislación no puede escribirse sin nuestras voces. No puede convertirse en otra carta de ofrecimientos del Estado, donde se determine lo que ‘puede’ o ‘quiere’ dar. Debe ser una ley que refleje lo que exigimos y necesitamos para vivir con dignidad, sin barreras ni exclusiones.

Construyamos juntos: una triple alianza para la inclusión

No podemos avanzar sin la participación de tres actores clave:

  1. Nosotras y nosotros, las personas con discapacidad y nuestras organizaciones, porque conocemos la realidad de las barreras y también las soluciones.
  2. El Congreso de la República, porque es su responsabilidad legislar con conocimiento, con participación y con el compromiso de transformar la realidad de nuestro país.
  3. El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi), porque es su momento de modernizarse y convertirse en el puente entre la ciudadanía y el Estado, garantizando que esta ley no sea una imposición, sino un proceso de construcción colectiva.

Diputadas y diputados, Conadi, organizaciones de personas con discapacidad: es momento de sentarnos juntos a la mesa y construir una ley que nos pertenezca a todas y todos.

Las cifras no mienten: necesitamos una legislación con impacto real

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) y la Segunda Revista de Datos Estadísticos de Guatemala (2024) dejan claro que sin una legislación efectiva, las personas con discapacidad seguirán siendo una de las poblaciones más excluidas del país:

  • 🔴 Educación: Más del 50% de las personas con discapacidad en algunos departamentos no saben leer ni escribir. Sin educación, nuestras posibilidades de inclusión social y laboral son mínimas.
  • 🔴 Trabajo: La falta de accesibilidad en los espacios laborales y la ausencia de ajustes razonables dejan a miles de personas con discapacidad sin oportunidades económicas.
  • 🔴 Violencia: El 56% de las mujeres con discapacidad ha sido víctima de violencia a lo largo de su vida. Muchas de nosotras no denunciamos porque no hay protocolos accesibles, no hay refugios adaptados y el sistema de justicia no responde a nuestras necesidades.
  • 🔴 Pobreza y exclusión: ENCOVI señala que las personas con discapacidad tienen menor acceso a servicios básicos y enfrentan mayores dificultades económicas que el resto de la población.

No podemos seguir postergando la deuda histórica con nuestras vidas. Necesitamos una ley que garantice nuestro acceso a apoyos, educación, empleo y justicia.

Diputadas y diputados: es su momento de hacer historia

No se trata solo de presentar una ley. Se trata de garantizar que esta legislación refleje nuestras necesidades reales y no reproduzca un modelo asistencialista que nos excluye y nos infantiliza. Para lograrlo, esta ley debe:

  • ✅ Reconocer el acceso a apoyos como un derecho, no como un favor.
  • ✅ Garantizar nuestra autonomía con mecanismos efectivos de apoyo.
  • ✅ Asegurar nuestra plena participación política, social y económica.
  • ✅ Eliminar el modelo asistencialista que nos mantiene en la dependencia.
  • ✅ Tener un enfoque de género sólido, protegiendo a las mujeres con discapacidad de la violencia estructural.

Las semillas están sobre la mesa. Nosotras y nosotros hemos hecho nuestra parte. Ahora le toca al Congreso.

¿Dónde están las diputadas y diputados que levantarán la voz y dirán #YoMeSumo?

¿Dónde está la bancada que hará de la inclusión su compromiso?

Diputadas y diputados, presenten la ley. Construyámosla juntos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

siete − uno =