Conectivas

"Tejiendo redes de inclusión"

Logotipo que incluye tres figuras entrelazadas en colores amarillo, turquesa y anaranjado.

Autor: conectivas-administrador

  • Décima Legislatura: ¿y la Ley de Personas con Discapacidad para cuándo?

    Décima Legislatura: ¿y la Ley de Personas con Discapacidad para cuándo?

    Las semillas están sobre la mesa, construyamos juntos la primavera de los derechos humanos.

    Hemos sembrado propuestas, hemos entregado insumos y hemos planteado soluciones reales. Desde las organizaciones de personas con discapacidad, hemos trabajado durante años para que en Guatemala exista una legislación que garantice nuestros derechos, no que nos mantenga en la dependencia. Pero las semillas de esta legislación aún no germinan en el Congreso.

    ¿Cuánto más debemos esperar para que florezca la primavera de los derechos humanos para las personas con discapacidad?

    La 10ª Legislatura tiene en sus manos la oportunidad de cambiar la historia. Pero el tiempo sigue corriendo. El año pasado, la Comisión de Asuntos sobre Discapacidad del Congreso anunció que estaba trabajando en una Ley Marco, pero hasta ahora nadie conoce su contenido ni ha sido socializada con quienes vivimos la discapacidad todos los días.

    Mientras tanto, en nuestros colectivos y organizaciones, hemos construido propuestas concretas, diseñadas desde nuestra experiencia y nuestras necesidades reales. Pero si el Congreso legisla sin nosotras y nosotros, esta ley será otro documento vacío, otra lista de intenciones que no transformará vidas.

    Esta legislación no puede escribirse sin nuestras voces. No puede convertirse en otra carta de ofrecimientos del Estado, donde se determine lo que ‘puede’ o ‘quiere’ dar. Debe ser una ley que refleje lo que exigimos y necesitamos para vivir con dignidad, sin barreras ni exclusiones.

    Construyamos juntos: una triple alianza para la inclusión

    No podemos avanzar sin la participación de tres actores clave:

    1. Nosotras y nosotros, las personas con discapacidad y nuestras organizaciones, porque conocemos la realidad de las barreras y también las soluciones.
    2. El Congreso de la República, porque es su responsabilidad legislar con conocimiento, con participación y con el compromiso de transformar la realidad de nuestro país.
    3. El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi), porque es su momento de modernizarse y convertirse en el puente entre la ciudadanía y el Estado, garantizando que esta ley no sea una imposición, sino un proceso de construcción colectiva.

    Diputadas y diputados, Conadi, organizaciones de personas con discapacidad: es momento de sentarnos juntos a la mesa y construir una ley que nos pertenezca a todas y todos.

    Las cifras no mienten: necesitamos una legislación con impacto real

    La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) y la Segunda Revista de Datos Estadísticos de Guatemala (2024) dejan claro que sin una legislación efectiva, las personas con discapacidad seguirán siendo una de las poblaciones más excluidas del país:

    • 🔴 Educación: Más del 50% de las personas con discapacidad en algunos departamentos no saben leer ni escribir. Sin educación, nuestras posibilidades de inclusión social y laboral son mínimas.
    • 🔴 Trabajo: La falta de accesibilidad en los espacios laborales y la ausencia de ajustes razonables dejan a miles de personas con discapacidad sin oportunidades económicas.
    • 🔴 Violencia: El 56% de las mujeres con discapacidad ha sido víctima de violencia a lo largo de su vida. Muchas de nosotras no denunciamos porque no hay protocolos accesibles, no hay refugios adaptados y el sistema de justicia no responde a nuestras necesidades.
    • 🔴 Pobreza y exclusión: ENCOVI señala que las personas con discapacidad tienen menor acceso a servicios básicos y enfrentan mayores dificultades económicas que el resto de la población.

    No podemos seguir postergando la deuda histórica con nuestras vidas. Necesitamos una ley que garantice nuestro acceso a apoyos, educación, empleo y justicia.

    Diputadas y diputados: es su momento de hacer historia

    No se trata solo de presentar una ley. Se trata de garantizar que esta legislación refleje nuestras necesidades reales y no reproduzca un modelo asistencialista que nos excluye y nos infantiliza. Para lograrlo, esta ley debe:

    • ✅ Reconocer el acceso a apoyos como un derecho, no como un favor.
    • ✅ Garantizar nuestra autonomía con mecanismos efectivos de apoyo.
    • ✅ Asegurar nuestra plena participación política, social y económica.
    • ✅ Eliminar el modelo asistencialista que nos mantiene en la dependencia.
    • ✅ Tener un enfoque de género sólido, protegiendo a las mujeres con discapacidad de la violencia estructural.

    Las semillas están sobre la mesa. Nosotras y nosotros hemos hecho nuestra parte. Ahora le toca al Congreso.

    ¿Dónde están las diputadas y diputados que levantarán la voz y dirán #YoMeSumo?

    ¿Dónde está la bancada que hará de la inclusión su compromiso?

    Diputadas y diputados, presenten la ley. Construyámosla juntos.

  • La Importancia de la Autonomía y la Vida Independiente

    La Importancia de la Autonomía y la Vida Independiente

    Uno de los mayores retos que enfrentan las personas con discapacidad es la lucha por la autonomía y la vida independiente.

    A lo largo de la historia, muchas han sido relegadas a roles de dependencia, con poca participación en la toma de decisiones sobre sus propias vidas.

    Sin embargo, la autonomía es un derecho, no un privilegio.

  • El Derecho al Trabajo y la Inclusión Laboral

    El Derecho al Trabajo y la Inclusión Laboral

    El acceso al empleo es un derecho fundamental, pero muchas personas con discapacidad siguen enfrentando barreras para ingresar y mantenerse en el mercado laboral.

    La falta de oportunidades, los prejuicios y la poca accesibilidad en los entornos de trabajo son algunos de los desafíos más comunes.

  • Accesibilidad: Más Allá de la Infraestructura

    Accesibilidad: Más Allá de la Infraestructura

    Cuando se habla de accesibilidad, muchas veces se piensa en rampas y ascensores.

    Sin embargo, la accesibilidad va mucho más allá de la infraestructura física.

    Se trata de un principio fundamental que debe aplicarse en todos los ámbitos de la sociedad.

    La accesibilidad digital es un área clave en el mundo actual.

    Sitios web, aplicaciones y plataformas en línea deben diseñarse pensando en la diversidad de usuarios.

  • El Activismo Digital como Herramienta de Cambio Social

    El Activismo Digital como Herramienta de Cambio Social

    Las redes sociales y las plataformas digitales se han convertido en espacios fundamentales para la incidencia social.

    A través de ellas, las personas con discapacidad han encontrado una vía para visibilizar sus derechos, compartir experiencias y generar cambios en la sociedad.

    El activismo digital permite amplificar voces que históricamente han sido silenciadas.

    Campañas, hashtags y videos virales han logrado poner en agenda temas como accesibilidad, educación inclusiva y derechos laborales para personas con discapacidad.

    Estas estrategias han demostrado que el mundo digital es una herramienta poderosa para la transformación social.

  • El Rol de la Educación en la Construcción de Sociedades Inclusivas

    El Rol de la Educación en la Construcción de Sociedades Inclusivas

    La educación es una de las herramientas más poderosas para transformar sociedades.

    Sin embargo, los sistemas educativos aún presentan múltiples barreras que excluyen a las personas con discapacidad.

    Para construir un mundo más justo, es fundamental repensar la educación desde un enfoque inclusivo, accesible y equitativo.

    Uno de los principales desafíos es garantizar que los espacios educativos sean accesibles tanto en infraestructura como en metodologías.

    Esto implica eliminar barreras físicas, pero también asegurar materiales didácticos en formatos accesibles como braille, audiolibros o lectura fácil.

    La accesibilidad debe ser un derecho, no un privilegio.

    El papel de los docentes también es clave en este proceso.

    Es necesario que cuenten con herramientas para fomentar una educación basada en la diversidad, donde cada estudiante reciba el apoyo necesario para su aprendizaje.

    La capacitación en educación inclusiva debería ser un pilar dentro de la formación docente.

    Otro punto fundamental es el aprendizaje colaborativo.

    Los modelos educativos que promueven la cooperación entre estudiantes con y sin discapacidad generan entornos de respeto y enriquecimiento mutuo.

    La inclusión en las aulas no solo beneficia a quienes enfrentan barreras, sino que fortalece valores esenciales en toda la comunidad educativa.

    En última instancia, la educación inclusiva no solo impacta a las personas con discapacidad, sino que enriquece a toda la sociedad.

    Un sistema que abraza la diversidad y elimina barreras contribuye a la construcción de comunidades más empáticas, solidarias y equitativas.

  • El Poder de las Narrativas en la Inclusión

    El Poder de las Narrativas en la Inclusión

    Las historias que contamos y cómo las contamos tienen un impacto profundo en la percepción social de la discapacidad.

    Durante siglos, las personas con discapacidad han sido representadas bajo narrativas de superación o dependencia, dejando de lado su diversidad y autonomía.

    Sin embargo, en la actualidad, cada vez más voces emergen para desafiar estos relatos y construir nuevas perspectivas más inclusivas y realistas.

    Las narrativas transformadoras permiten visibilizar la discapacidad desde un enfoque de derechos y no de caridad.

    La representación en los medios de comunicación, el arte y la literatura juega un papel clave en esta resignificación.

    Las narrativas transformadoras permiten visibilizar la discapacidad desde un enfoque de derechos y no de caridad.

    La representación en los medios de comunicación, el arte y la literatura juega un papel clave en esta resignificación.

    A través de testimonios y experiencias propias, las personas con discapacidad han comenzado a apropiarse de su historia y a cambiar la forma en que la sociedad las percibe.

    Un aspecto esencial en este cambio es la participación activa de quienes han sido históricamente excluidos.

    No se trata solo de contar historias sobre discapacidad, sino de garantizar que sean las mismas personas con discapacidad quienes lideren la conversación.

    Escuchar, amplificar y dar espacio a sus voces es fundamental para lograr un cambio real.

    Además, el lenguaje que utilizamos tiene un impacto significativo en las percepciones sociales.

    Expresiones como «persona con discapacidad» en lugar de «discapacitado» reflejan una visión más inclusiva, reconociendo la identidad más allá de la condición.

    Pequeños cambios lingüísticos pueden contribuir a la construcción de un mundo más equitativo.

    En última instancia, resignificar las narrativas es una estrategia de empoderamiento.

    A través del arte, la educación y la incidencia política, podemos transformar los discursos tradicionales y generar una sociedad donde la diversidad sea celebrada en lugar de marginada.